Tango for blind (pedagogy)

Si! duele. El proceso de crecer, desarrollarse, volar, primero es un estado mental. A igual que la metamorfosis que pasa la oruga hasta convertirse en mariposa. Romper el capullo, romper el caparazón, salir de estado de seguridad y conformidad. Salir y enfrentarse a los golpes, caídas, decepciones, traiciones, aprender a levantarse, y volver a caer. Duele horrores, y quieres volver a ser oruga. Pero sigues adelante… el verdadero aprendizaje no es saber caer o evitarlo. Es saber levantarse.

Y será mariposa, llena de heridas, y volara. será libre

Los recursos didácticos y materiales en educación son imprescindibles porque motivan, ayudan a comprender los conceptos y facilitan el aprendizaje de los alumnos. Cuando el alumno tiene una discapacidad como la visual, es necesario hacerlos accesibles o adaptarlos a las necesidades del alumno, a su percepción táctil, auditiva o incluso visual, si tienen resto visual, con las ayudas ópticas y no ópticas adecuadas.

Se nota desde los primeros encuentros el desarrollo del estudiante, tanto desde el tango danza como de la psico-salud-social y corpóreo. Que va creciendo y ampliándose, desde el individuo, y el trabajo colectivo que lo eleva, lo lleva a igual que hace una ola. Por eso de la importancia de potenciar el grupo, que usa la terapia (inconscientemente) como desarrollador de los vínculos humanos, sociabilización, empatía, integración, interacción, y ampliación de las posibilidades físicas-emocionales. Dando por consecuencia un mayor bienestar y calidad de vida.

El movimiento del tango es solo el primer paso para la libertad…

A tener en cuenta:

Adaptar el aula, salón o espacio dispuesto para dictar la clase. Tener en cuenta muebles, ventanas, y toda clase de objeto o mueble que pueda ocasionar accidente o impida el devido desplazamiento del alumno en el espacio.

Tenar el cuenta que se deberá adaptar para pasar música a un nivel medio a igual que una clase de música. De 60 a 90 decibeles.

Practica de danza tango de personas ciegas – 1 año de clases (Buenos Aires – Argentina)

El piso es algo muy importante, que no sea de goma antideslizante, ni que se patine fácilmente. Lo ideal es de madera pulida o tipo baldosa de salón, que no tengan desniveles o alteraciones táctiles.

Siempre se recomienda que en la clase allá un profesional de monitoreo. Sean Psicopedagogo, Trabajador social, Técnicos en rehabilitaciones básicas (orientación, movilidad y autonomía), Profesores de apoyo especialistas en el tratamiento de personas ciegas o discapacidad visual graves, Maestro de Pedagogía terapéutica y logopeda etc.

Como generalidad los alumnos ciegos o de escasa visión tienen;

Tono postural bajo.

Disminución de la fuerza de las extremidades superiores.

Escasa fuerza abdominal.

Debilidad de los abductores de la cadera.

Disminución de la fuerza de las extremidades inferiores.

Inclinación posterior o anterior de la pelvis.

Pautas de movimiento no organizadas ni graduadas.

Retraso de las reacciones de enderezamiento y equilibrio.

El movimiento se da en planos rectos.

Desplazamiento del peso insuficiente.

Estos son principalmente aspectos a tratar de trabajar para ir mejorando de a poco la postura general del alumno.

Los objetivos son;

Identificar la coordinación dinámica de los miembros inferiores aspecto relevante del desplazamiento.

Afirmar la lateralidad.

Experimentar gestos imitados que impliquen coordinación global.

Mantener una correcta actitud postural.

Observar y controlar la respiración.

Realizar desplazamientos en posturas no habituales.

Interiorizar un ritmo externo y repetirlo.

Adquirir confianza en sí mismo.

Respetar el propio cuerpo.

El contenido;

Identificación de la propia lateralidad.

Conocimiento de la función del tren inferior en el desplazamiento.

Ejecución de movimientos coordinados de los miembros inferiores.

Imitación de gestos globales.

Control postural.

Control respiratorio.

Desplazamientos no usuales. (los pasos cruzados y el ocho)

Interiorización y exteriorización de ritmos externos.

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal.

Seguridad en sí misma.